Algunos pueden parecer obvios, otros de difícil cumplimiento. Según un grupo de reconocidos economistas, difundieron estos tips.
A la subida excesiva de precios con ausencia de crecimiento los economistas lo llaman «estanflación» y le tienen mucho miedo porque no ven la manera de arreglarla. La suba de las tasas de interés, no hacen más que agravar el estancamiento.
1. Empieza por gastar menos de lo que ganas
Se recomienda tener un presupuesto saneado, algo que para muchos resulta muy complicado ya desde hace tiempo y que la inflación no ha hecho más que empeorar. Simple: reducir gastos o excluir gastos innecesarios o caprichos.
Como seguramente sabes lo que ganas, necesitas averiguar lo mínimo que requieres para vivir cada mes, es decir, cuánto dedicas a cuestiones esenciales como vivienda, comida, transporte y otras necesidades básicas como obra social o prepaga.
2- Crear un Fondo de Supervivencia
En los países con recesión, el fantasma de quedar sin trabajo sobrevuela constantemente. Los economistas recomiendan ajustarse al máximo, cumplir con los gastos fijos y guardar algo de dinero (por más mínimo que sea) para sobrevivir los primeros meses sin trabajo.
3 – Librarte de las deudas, pero con una estrategia
Junto al fondo de superviviencia, o tal vez incluso antes, deshacerte de las deudas es también una manera de prepararte para una recesión. Hay dos maneras:
El método de la avalancha consiste en ordenar lo que se debe por el interés que se paga, hacer los pagos mínimos en los de menos interés y cancelar lo máximo que tengas disponible en los que más interés pagan. Una vez se salde el primer crédito, usas el dinero para atacar el siguiente, y así sucesivamente.
La estrategia de la bola de nieve es básicamente el mismo concepto pero ordenando las deudas por monto adeudado para empezar por la de menor cantidad. Parece menos recomendable en un contexto de crecientes tasas de interés pero es por la que apuestan algunos gurús de las finanzas personales por el efecto psicológico de ir consiguiendo objetivos.