El vicegobernador, Miguel Acevedo, presidió en la mañana de este jueves un encuentro en la Legislatura por los 50 años del Operativo Independencia. Estuvieron presentes el presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Defensa del Consumidor, Gabriel Yedlin, y los legisladores Gerónimo Vargas Aignasse, Hugo Ledesma y Alfredo Toscano.
La reunión contó con la participación de referentes judiciales, académicos y de organismos de Derechos Humanos que trabajaron en la investigación y el análisis de estos hechos históricos.
Entre los invitados, estuvieron presentes: Daniel Posse, vocal de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán; Mario Racedo, secretario de Derechos Humanos y Justicia de la Provincia; Ana Sofía Jemio, investigadora de CONICET en el Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad de Tres de Febrero; Gabriel Eduardo Casas, exjuez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán; Pablo Camuña, fiscal federal; Marta Rondoleto, representante de la Fundación Memoria e Identidad de Tucumán; y Ana Concha Bocanegra, historiadora.
Durante el encuentro, se firmó un proyecto de declaración que reconoce de interés legislativo las actividades de conmemoración organizadas por diversas instituciones de Derechos Humanos y la Cátedra de Comunicación, Memoria y Derechos Humanos de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
Estas actividades se llevarán a cabo los días 5, 6, 8, 15 y 17 de febrero de 2025. Tienen por objetivo profundizar la reflexión sobre las consecuencias del terrorismo de Estado en Tucumán y en el país. Este espacio de diálogo y memoria busca reafirmar el compromiso del Poder Legislativo de Tucumán con la defensa de los Derechos Humanos y la promoción de políticas de Memoria, Verdad y Justicia.
![](https://canal10tucuman.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/img_67a4e52e45f1c.jpeg)
Reflexiones sobre el Operativo Independencia
Tras el encuentro, el legislador Yedlin expresó: «A pedido del Vicegobernador, junto con la Comisión de Derechos Humanos, hemos organizado, dentro de todo el cronograma de actividades que hay de conmemoración del Operativo Independencia a 50 años, una actividad institucional de la Legislatura».
El parlamentario dijo que se quiere dar «un mensaje institucional muy fuerte». «Queremos vivir en democracia, que nunca más es nunca más. El que cometa algún delito es la justicia la que tiene que juzgar, como se han juzgado a quienes han hecho estos delitos de Lesa Humanidad. Debemos construir una sociedad sin odio, con vínculos para poder vivir en paz», apuntó.
A su turno, Posse consideró que fue «un encuentro interesante». «Es un operativo que, a mi criterio, genera todas las condiciones para el golpe militar. Además, empieza a constituir el inicio del terrorismo de Estado en Argentina. Lamentablemente, en el marco de un gobierno que aún era constitucional», precisó.
«Escuchamos muchas visiones, todas muy interesantes sobre este tema, pero lo que queda claro es que las sentencias finalmente acuerdan, en el marco de los juicios, que este operativo fue un operativo que constituyó terrorismo de Estado y que en este operativo se cometieron crímenes de Lesa Humanidad. Para mí, eso es central: la firma de los jueces y la sentencia. La decisión judicial es, para mí, el aporte más valioso a la historia», remarcó el Vocal de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán.
Operativo Independencia: conmemoración y compromiso
Por su parte, Racedo sostuvo: «Celebro la decisión del Vicegobernador de convocar a esta reunión como una clara muestra de repudio a lo que fue el Operativo Independencia. Todos debemos recordar creo que hace a la importancia histórica que tiene recuperar la memoria de los tucumanos y del país. Recordar que el Operativo Independencia fue verdaderamente un plan criminal orientado a hacer desaparecer toda forma de oposición de los distintos actores sociales que ponían en cuestión un orden social que estimaban injusto».
«La importancia de esta reunión es para tratar justamente de mantener viva la memoria, de que el nunca más sea efectivamente nunca más y nunca la sociedad tucumana, ni la sociedad argentina, vuelva a repetir estos horrores de tremenda intolerancia o de represalia a los oponentes políticos», afirmó el Secretario de Derechos Humanos y Justicia de la Provincia.
Finalmente, Ana Sofía Jemio comentó: «Nuestra historia presente está marcada por ese acontecimiento que parece lejano en el tiempo, pero tiene la importancia de haber fundado en parte las bases del presente que vivimos. Tucumán tiene la particularidad: el proceso genocida que ha vivido toda la Argentina ha empezado un año antes. Eso ha implicado también una lucha larga por el reconocimiento de eso que había pasado».
«Poder conocer esto no tiene que ver solamente con honrar a las víctimas, sino también con entender cuáles son las consecuencias sociales que ha tenido ese hecho. De alguna manera, ha generado transformaciones profundas tanto en la economía, en la sociedad como en la cultura tucumana que nos siguen marcando hoy», cerró.