26.5 C
San Miguel de Tucumán

Batalla legal en Tucumán a favor de los derechos de las infancias trans

El amparo judicial presentado por dos organizaciones busca frenar la prohibición del acceso a tratamientos previstos en la Ley de Identidad de Género.  

La fundación Mujeres x Mujeres y Transformando Familias presentaron un amparo contra el Decreto 62/25 del gobierno de Javier Milei. La norma impide el acceso de infancias y adolescencias trans a tratamientos reconocidos en la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743). La acción judicial fue interpuesta el viernes 7 de febrero en el Juzgado Federal N° 1 de Tucumán, a cargo de José Manuel Díaz Vélez.  

El amparo exige la declaración de invalidez del decreto y argumenta que la medida es inconstitucional e inconvencional. Según las organizaciones, el DNU vulnera al menos 8 derechos fundamentales protegidos por la Constitución Nacional y tratados internacionales, entre ellos el derecho a la salud, la identidad, la integridad personal y la no discriminación.  

“Un avance selectivo contra las infancias trans” 

Durante una entrevista con Canal 10 Digital, Soledad Deza, presidenta de Mujeres x Mujeres, enfatizó sobre a gravedad del decreto. “Este amparo es crucial porque el ataque a los derechos de las adolescencias trans es selectivo”, afirmó. Y agregó: “Un adolescente puede acceder sin trabas a una cirugía estética de nariz o mamas, pero no a un tratamiento de hormonización, que es menos invasivo y reversible”.  

Deza advirtió que el decreto viola el principio de no regresividad en materia de derechos humanos. “La ampliación de derechos debe ser progresiva. Cualquier restricción es una violación y, por lo tanto, inconstitucional”, explicó. Además, cuestionó el uso del DNU para modificar una ley aprobada por el Congreso. “No es facultad del Presidente reformar una ley por decreto. Es un abuso del poder ejecutivo”, sentenció.  

El DNU tendrá un impacto devastador en la salud y bienestar 

Por otro lado, Fabiana Reina, médica y presidenta de Transformando Familias, consultada por Pagina 12, alertó sobre las consecuencias de la medida. Para eso presentó información concreta en datos según el Censo 2022. En este informe se desprende que, en Argentina 196.956 personas (0,04% de la población) se identificaron con una identidad trans. De ese total, 39.391 tenían menos de 24 años.  

“Muchos adolescentes trans, entre 13 y 18 años, experimentan un fuerte disconfort con su corporalidad biológica”, explicó Reina. “Estudios internacionales indican que el 82% de los jóvenes trans que reciben acompañamiento médico disminuyen su nivel de ansiedad y depresión. En cambio, la falta de acceso a tratamientos puede llevar a conductas autolesivas y un aumento del 40% en el riesgo de suicidio”.  

Para la especialista, “el DNU desampara, patologiza y expone a esta minoría a un mayor riesgo de violencia y problemas de salud mental”.  

Un contexto marcado por la desinformación

La publicación del DNU 62/25 estuvo precedida por una campaña de desinformación y discursos de odio. “Esta estrategia antigénero no es nueva”, señaló Deza. “La Relatoría de Libertad de Expresión de la ONU ya la censuró en 2023 como una violación a los derechos humanos”, especificó, en este sentido.  

En el Congreso, el rechazo a la medida fue mínimo. Solo un diputado, el socialista Esteban Paulón, denunció el avance del Gobierno contra los derechos trans. “El odio de género se disfraza de libertad de expresión y se sostiene con la complicidad de otros partidos”, remarcó Deza.  

El amparo presentado en Tucumán busca frenar una medida que vulnera principios fundamentales del derecho internacional. “Sin identidad de género, no hay libertad”, concluyó la abogada.  

Eliminar el agravante de femicidio: una estrategia política, según Soledad Deza – (VIDEO)

Espacio UNT

spot_img

Más Noticias