El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicó datos sobre el mercado laboral del tercer trimestre de 2024. La cifra es preocupante: la cantidad de personas ocupadas cayó a 18.973.000. Un año atrás, el total era de 19.227.000. La diferencia refleja una pérdida de 254.000 empleos.
El informe también muestra un fuerte crecimiento en la cantidad de personas que buscan empleo. En total, la presión de la demanda laboral alcanzó a 4.686.000 personas. Este grupo incluye desocupados y trabajadores activos que intentan mejorar su situación laboral.
Menos trabajo registrado y más precarización
Según el Indec, dentro del personal asalariado hubo una reducción de 322.000 empleados. La cantidad total pasó de 13.849.000 a 13.527.000. De estos, 5.019.000 trabajan sin descuento jubilatorio, lo que equivale al 37,1% del total. Esto significa que casi 4 de cada 10 asalariados carecen de derechos laborales y previsionales.
Otro dato alarmante es el aumento de la subocupación. La cantidad de personas con empleos de pocas horas creció en 168.000. Mientras tanto, el grupo de ocupados plenos cayó en 422.000 personas.
Rescatan a trabajadores tucumanos en condiciones de explotación en una finca
La situación económica del país impacta en el empleo
Aunque la inflación ha mostrado una tendencia a la baja, con un 2,2% en enero de 2025, la más baja desde julio de 2020, la pérdida de puestos de trabajo y la precarización laboral persisten. Muchas empresas han reducido su personal o cerrado debido a la caída del consumo y la inestabilidad económica. En este contexto, la competencia por empleos formales se ha intensificado, reflejando la complejidad del mercado laboral argentino.