25 C
San Miguel de Tucumán

Disminuyó la deserción escolar en la secundaria en todo el país

Los datos surgen del informe “Trayectorias escolares: ¿cuántos estudiantes abandonan la secundaria en Argentina?”. Qué sucede en Tucumán.

9,3% disminuyó la deserción escolar en el nivel secundario. Esa es la cifra que arroja el estudio realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación. El informe se titula “Trayectorias escolares: ¿cuántos estudiantes abandonan la secundaria en Argentina?”. Fue elaborado por Paz Míguez (Fundación Éforo), Samanta Bonelli y Martín Nistal (del observatorio).

En el año 2018, el 24,4% de los estudiantes de 17 años había abandonado antes de tiempo la escuela secundaria. En 2022, ese dato porcentual disminuyó al 15,1.

El documento analiza los niveles de abandono escolar en la escuela secundaria para el período 2012-2022. Toma en cuenta los últimos datos del Relevamiento Anual del Ministerio de Educación de la Nación.

En 2022, las provincias con mayores tasas de abandono acumulado para los estudiantes de 17 años fueron Santiago del Estero (35,6%), Misiones (34,2%) y Formosa (28,9%). En la otra punta (más positiva) de ese ránking, en tanto, los distritos con menor porcentaje de deserción fueron La Pampa (3,6%), Tierra del Fuego (6,9%) y CABA (9,0%). Tucumán se ubica en quinto lugar. Para 2018 la decersión representaba el 31,6%, mientras que en 2022 fue de 25%. Es decir, que el abandono de la educación secundaria en la provincia se redujo 6,6%.

Las mayores reducciones se registraron en San Luis (14,3 puntos porcentuales), Mendoza (13,3 puntos) y Jujuy (11,1). En cambio, La Rioja (con 4,5 puntos), Chaco (con 5,5 puntos) y Misiones (con 5,7 puntos) son las que menos vieron achicado el abandono acumulado a los 17 años.

Una buena noticia pero con matices

Según lo señalado por Míguez, directora Ejecutiva de la Fundación Éforo y coautora del informe, “si bien los datos oficiales analizados estiman que el nivel de abandono escolar en la escuela secundaria bajó en todas las jurisdicciones argentinas durante los últimos años, la buena noticia tiene sus limitaciones”.

“Como ocurre con otros sistemas de información en nuestro país, la información educativa está fragmentada y no es concluyente para medir el abandono escolar”, afirmó Míguez.

Por su parte, el director del programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), Esteban Torre, señaló que “la caída generalizada del abandono en el nivel secundario es una buena noticia que da cuenta de los esfuerzos individuales de los estudiantes, de sus familias, de los equipos escolares y del Estado por hacer de la escuela el lugar de pertenencia de los jóvenes”.

“Sin embargo, persisten altos niveles de exclusión y esto requiere de estrategias que permitan anticipar situaciones de riesgo de abandono y promover intervenciones oportunas”, advirtió.

Espacio UNT

spot_img

Más Noticias