La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) se convirtió en el primer espacio libre de vapeo en América. La medida busca proteger a estudiantes y docentes de los efectos del vapeador pasivo. La decisión se tomó luego de un estudio que reveló la presencia de más de 1.500 sustancias químicas en los líquidos electrónicos.
![](https://canal10tucuman.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-06-at-12.26.37-300x200.jpeg)
El doctor Alfredo Miroli, experto en adicciones y profesor honorario de la UNT, explicó la importancia de esta resolución. “Así como hay espacios libres de tabaco, también deben existir espacios libres de vapeo. No solo se protege al usuario, sino también al vapeador pasivo”, señaló.
Los peligros del vapeo y la contaminación del ambiente
Las investigaciones muestran que los líquidos más vendidos contienen sustancias nocivas, muchas de ellas con capacidad de alterar el ADN en la boca y la lengua. “El vapeo puede ser más cancerígeno que fumar pipa”, advirtió Miroli. Además, el principal contaminante ambiental son las partículas menores a 2,5 micrones, liberadas en gran cantidad por los cigarrillos electrónicos.
La Facultad de Medicina tomó una postura firme frente a esta evidencia. Con el respaldo del decano Mateo Martínez y el Consejo Directivo, la institución resolvió prohibir el uso de sistemas de vapeo en todas sus instalaciones. “Hasta que las empresas demuestren que estos dispositivos son inocuos, la restricción seguirá vigente”, afirmó el experto.
Un fenómeno que crece entre los jóvenes
El vapeo se promovió como una herramienta para dejar el cigarrillo, pero hoy es una puerta de entrada al consumo de nicotina. “Antes, en los colegios, los profesores fumaban en las aulas y los alumnos lo hacían a escondidas en los baños. Hoy, los docentes vapean y los adolescentes los imitan en los recreos”, destacó Miroli.
Los efectos en la salud aún están en estudio, pero la comunidad científica apunta a riesgos significativos. “El vapeo no es inofensivo. Afecta tanto a quienes lo usan como a quienes están cerca. Por eso, esta medida es un gran paso”, aseguró el especialista.
Hacia una universidad libre de vapeo
El Consejo Directivo de la facultad instó a otras unidades académicas y al Rectorado a adoptar la misma prohibición. Además, propuso llevar la iniciativa a las autoridades nacionales para fortalecer las políticas de prevención.
“El sector educativo debe dar el ejemplo. Queremos una universidad sin vapeo y una comunidad consciente de los riesgos. No podemos esperar más”, concluyó Miroli.
*Cronograma de la entrega gratuita de tarjetas SUBE para alumnos de la capital