27.9 C
San Miguel de Tucumán

“Un dibujo”: unos 30 gremios denuncian que la inflación real es mucho mayor

Aseguran que los datos oficiales no reflejan la realidad. Exigen actualizar la metodología de medición y advierten que los salarios pierden cada vez más poder adquisitivo.  

Alrededor de 30 organizaciones gremiales de todo el país salieron a denunciar públicamente que el índice de inflación oficial difundido ayer por el gobierno nacional es “un dibujo”. En un duro comunicado, aseguraron que las cifras no reflejan la suba real de precios. Además, explicaron que los trabajadores enfrentan aumentos mucho mayores en la economía cotidiana.

“Los precios suben más de lo que dicen”, aseguraron en un documento. El texto lleva la firma de la Asociación Bancaria, ATE, profesionales de la salud de Fesprosa y CICOP, Luz y Fuerza, el gremio judicial y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), entre otros.  

El informe oficial indicó que la inflación de enero fue del 2,2% y acumuló un 84,5% interanual. La Casa Rosada destacó que es la cifra más baja desde el año 2020. Pero los gremios aseguran que estos datos no reflejan los aumentos que enfrentan los trabajadores.  

“El desfasaje es cercano al 15%. Los números no muestran la realidad”, afirmaron. También remarcaron que el poder adquisitivo cayó un 50% en los últimos años.  

Los salarios no alcanzan

El comunicado gremial señala que la inflación real supera los valores difundidos por el Gobierno. “Los datos no reflejan el aumento de bienes y servicios que pagamos cada mes”, denunciaron.  

Además, advirtieron que el salario mínimo es cada vez más insuficiente. Hoy está en 297.000 pesos, menos de un tercio de lo que una familia necesita para no ser pobre. «Un trabajador debería ganar al menos 1.900.000 pesos para cubrir los gastos básicos», afirmaron.  

Piden cambiar la medición por una “real”  

Los sindicatos insistieron en la necesidad de actualizar la forma en que se mide la inflación. “Hace años que no se modifica el sistema”, señalaron.  

El método actual, aseguran, no contempla el aumento real que afecta a los trabajadores. También oculta la pérdida de poder adquisitivo, que solo se mitiga parcialmente con las paritarias.  

Por último, destacaron que los números oficiales no reflejan el impacto de los costos de vida en distintos sectores. “Si el índice no cambia, cada vez más trabajadores quedarán por debajo de la línea de pobreza”, concluyeron.

Espacio UNT

spot_img

Más Noticias