En la intersección de las rutas 9 y 52, cerca de la localidad jujeña de Purmamarca, se registraron este sábado cuatro episodios de violenta represión policial contra manifestantes que protestaban por la reciente reforma parcial de la Constitución provincial. Los grupos de manifestantes, en su mayoría integrantes de comunidades indígenas, docentes y vecinos de la región, cortaban el tránsito como medida de rechazo a esta reforma.
El último enfrentamiento ocurrió alrededor de las 22:30 horas, cuando efectivos policiales intentaron despejar el corte de ruta, sin éxito. Los manifestantes habían bloqueado el paso de vehículos extendiendo montículos de piedras por más de 100 metros sobre el asfalto.
Uno de los comuneros relató que durante el tercer ataque, la infantería policial cargó sobre la ruta disparando balas de goma, mientras otro grupo de agentes vestidos de civil atacaba desde la zona del río que se encuentra cerca del corredor vial. A pesar de los intentos de despeje, los integrantes de los colectivos indígenas decidieron cortar nuevamente la ruta en la Quebrada de Humahuaca.
El primer avance policial se registró al amanecer del sábado, seguido de un segundo episodio más violento en horas de la tarde, donde hubo numerosos heridos y al menos 40 detenidos durante la represión. Un tercer avance tuvo lugar poco después de las 19 horas.
Abogados jujeños de Derechos Humanos informaron que la mayoría de los detenidos permanecían privados de su libertad en el Servicio Penitenciario del barrio Alto Comedero de la capital provincial. Las mujeres fueron alojadas en la Unidad Penal 3, mientras que los hombres se encuentran en la Unidad Penal 7 del mismo barrio. Diversas comunidades indígenas y otros manifestantes exigen su liberación.
Los asesores legales señalaron que el Ministerio Público de la Acusación podría imputar a los detenidos por «interrumpir la circulación de otras personas» en relación a las protestas con cortes de ruta.
Estos cortes de ruta se extendieron a varias localidades de la provincia de Jujuy, como La Quiaca, Abra Pampa, Humahuaca, Tilcara, Purmamarca, San Salvador de Jujuy, Fraile Pintado y Ledesma, donde se congregaron numerosas personas en cada caso.
En respuesta a los hechos represivos, el Gobierno de Jujuy convocó a los presidentes o comuneros de las comunidades indígenas de la provincia para informarles sobre los alcances de la ampliación de derechos que implica la reforma de la Constitución provincial. En un comunicado de prensa, afirmaron que la nueva Constitución no representa una regresión en las conquistas alcanzadas, sino que busca avanzar hacia una sociedad democrática, pacífica, igualitaria, intercultural y progresista. Además, destacaron que los preceptos constitucionales se encuentran en línea con la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT y los instrumentos internacionales sobre derechos indígenas.