La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) realizó un estudio sobre el uso de las redes sociales en las Escuelas Experimentales. El relevamiento se hizo sobre un grupo de 488 estudiantes de 8, 12 y 13 años. Las instituciones que participaron fueron: Escuela de Agricultura, Bellas Artes, Sarmiento, Gymnasium, Instituto Técnico, Instituto Técnico de Aguilares, Instituto Técnico Belgrano.
De la encuesta denominada Comunicándonos Nos Cuidamos participó también la Secretaría de Participación Ciudadana. Se trata de un paso fundamental de una campaña que trata de entender la cultura digital en la que están insertos los estudiantes para saber cómo acompañarlos y prevenirlos de los ciberdelitos.
Los puntos analizados
El estudio arroja luz sobre el uso que hacen los chicos sobre las redes sociales: ¿Cuántas horas están conectados? ¿Cuáles son las plataformas más usadas? ¿Qué publican? ¿Cómo se muestran?, etc.
La encuesta destaca que el 96,1% de los alumnos tienen y utilizan redes sociales. Las más usadas son: Whatsapp (90%), Youtube (73%), Tik Tok (64%), e Instagram (52,7). Muy atrás sigue Pinterest (27%), Twitter (7,8%), Snapchat (7,4), Facebook (5,5%) y Telegram (5,3%).
El 46% de los estudiantes pusieron su nombre verdadero en el perfil, el 52%, utilizó un apodo y el resto, un nombre falso.
Para crear una cuenta el 57,4% reconoció que tuvo que mentir su edad y el 42,6% no. Además, el 67% tiene su perfil privado y el 39,8% no. El 58% de los usuarios conoce a algunos de sus contactos, el 35% a todos y el 7% a ninguno.
En cuanto al tiempo de conexión, el estudio informa que el 39,9% pasa entre 1 y 3 horas por día, el 33,8% no sabe, el 19,9% entre 3 y 6 horas, y el 9,4% más de 6 horas diarias.
Sobre la cantidad de likes en las publicaciones, el 80% no contó que le da importancia. Mientras que el 17% considera que sí es importante, y al 2% le parece muy importante.
Por otro lado, el 91% de los jóvenes ingresan a sus redes por celular, tablet o computadora propia. Mientras que el 10,2 % lo hace a través del dispositivo de un familiar.
Ante la pregunta sobre si se sienten más cómodos relacionarse con otros en las redes sociales que en la vida real, el 52% respondió “A veces”, el 26,4 % dijo que “No”, y el 21,5 aseguró que “Sí”.
Si las redes les parecen peligrosas el 30,9% informó que “No sabe”, el 29% destacó que “Sí” y el 9% dijo que “No”.
También se les consultó qué información suben a sus perfiles. El 37,5% respondió que publican imágenes personales. El 29,9 muestra el deporte que practican y el 24% a dónde van. El resto porcentual se divide en imágenes con amigos, fotos randoms, dibujos, bandas que le gustan.
Trabajar en construir una ciudadanía digital
El secretario de Participación Ciudadana, José Farhat, fue entrevistado por Marcelo Caferro y Ana Pedraza sobre el tema. El funcionario gubernamental, quien lleva adelante desde su área una intensiva campaña de prevención sobre los delitos en redes sociales, destacó la investigación de la UNT, en el contexto actual de un mundo conectado a través de los dispositivos tecnológicos.
“Esta digitalización de la humanidad no tuvo precedentes. Esto se esperaba que pase recién en el año 2030. En el caso de niños, niñas y adolescentes se produjo un cambio cultural que ninguna otra generación había vivido y que es estar intermediado por un dispositivo”, describió.
En este sentido destacó la importancia de trabajar en un cambio de perspectiva en un momento en el que la comunicación pasa por las redes. Tenemos que cambiar el concepto de usuarios de tecnologías al de ciudadanía digital. Esto es la habilidad y competencia para utilizar los entornos digitales de forma saludable, con pensamiento crítico. Teniendo en cuenta la salud y nuestros vínculos.