25.4 C
San Miguel de Tucumán

Cuáles son las causas de la disparada del dólar blue

Una serie de factores están detrás del alza en la moneda extranjera que, combinados, generan incertidumbre en el mercado.

Esta semana se registró una disparada en todas las cotizaciones del dólar, sobre todo del dólar blue, el MEP y el CCL. La suba significativa no se veía desde enero y hay preocupación e incertidumbre en la economía.

Entre lunes y el martes, el dólar blue subió $110, llegando a $1.230. El CCL (Contado con Liquidación), también aumentó, con un alza cercana a $80, situándose en $1.183, y finalizó en $1.195, subiendo cerca de un 5%. La brecha con el tipo de cambio oficial es del 33,1%, la más alta desde febrero. En cuanto al MEP (Mercado Electrónico de Pagos) saltó a $1.170, aumentando casi un 6%.

Desde la asunción del presidente Javier Milei, la inflación ha aumentado más que las cotizaciones del dólar blue, el MEP y el CCL. Sin embargo, el reciente salto del dólar financiero amenaza la estabilidad cambiaria. Situación que aceleraría la inflación y desafiaría el plan de ajuste del gobierno.

Una serie de factores están detrás del alza en la moneda extranjera. Entre estas: reducción de tasas, reservas infladas, superávit insostenible y retención de cosechas. Todos estos elementos, combinados, disparan el valor repercutiendo en la economía nacional y en la vida cotidiana de los argentinos.

Causas del aumento del dólar

Reducción de la Tasa de Interés. El Banco Central redujo la tasa de interés de referencia a 40% anual, incentivando la dolarización. Esta tasa mensual no supera el 3%, mientras la inflación en abril fue casi del 9% y se espera que se mantenga por encima del 6% en los próximos meses.

Reservas Internacionales. Las reservas internacionales muestran datos preocupantes. Muchos de los dólares comprados por la autoridad monetaria tienen como contrapartida un aumento de la deuda en moneda extranjera con empresas importadoras. Esto implica que el Gobierno infló las reservas netas acumulando nueva deuda.

Superávit Fiscal. El equipo económico celebró el superávit fiscal del primer cuatrimestre del año. Sin embargo, este superávit se logró con ajustes en jubilaciones y obras públicas, medidas que muchos analistas consideran insostenibles a largo plazo. La caída en la actividad económica y la recaudación tributaria hacen difícil mantener el superávit primario.

Sector Agropecuario. Los agricultores retienen sus productos esperando una devaluación del dólar oficial, reduciendo la oferta de dólares.


*Javier Milei sobre el dólar: «No tiene ningún sentido acelerar la suba del tipo de cambio oficial»

Espacio UNT

spot_img

Más Noticias