20.8 C
San Miguel de Tucumán

El dólar “blue” volvió a retroceder y se aleja de su máximo histórico 

En una semana atravesada por el debate en particular de la legislación, la divisa retrocede. Consultá todas las cotizaciones de la moneda extranjera

El dólar “blue” bajó $15 respecto a la jornada de ayer. Se comercializa en $1125 para la compra y $1145 para la venta. Así la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista se ubica en 40%.

En tanto, el dólar oficial cerró en $817,92 para la venta y $877,03 para la venta. Después de las medidas económicas anunciadas por Luis Caputo el peso argentino se devaluó un 120%. 

En lo que va de 2024, la divisa paralela acumula una suba de $115, luego de cerrar 2023 en $1025.

Cómo cotizó cada tipo de dólar

  • Dólar tarjeta: $1403,25;
  • Dólar turista: $1403,25;
  • Dólar MEP: $1186,93;
  • Dólar CCL: $1250,65;
  • Dólar mayorista: $829,50.

Impacto del dólar «blue» frente al escenario político y económico

A mitad del mes de enero el dólar «blue» alcanzó su récord intradiario de $1250, mientras el presidente Javier Milei se reunía con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

El incremento del informal fue traccionado nuevamente por los dólares financieros. Estos treparon para ubicarse en torno a los $1300, luego de la nueva normativa del Banco Central (BCRA) que libera dólares para los importadores.

En la semana atravesada por el paro general de la CGT del miércoles y el debate por la Ley Ómnibus, la divisa paralela marcó un nuevo récord, cotizando a $1255.

El inicio de la semana pasada estuvo marcado por el tratamiento de la Ley Ómnibus y las negociaciones del Gobierno con la oposición. Los analistas esperan la reacción de los mercados, después de que se retiró el capítulo fiscal del mismo proyecto de ley, anunciado el viernes por la noche por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Este martes arrancó el tratamiento en particular de la ley “Bases”, a lo que se espera la reacción de la divisa. Por el momento estuvo marcada por una nueva baja.  

Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) acordó con el Gobierno aplazar dos meses la última revisión del préstamo de u$s44.000 millones, por lo que le permitirá a la gestión libertaria contar con más tiempo para aplicar reformas y negociar un nuevo programa.

Espacio UNT

spot_img

Más Noticias